lunes, 30 de junio de 2008
“Los encabezamientos de materia”
Resumen de la lectura:
“Los encabezamientos de materia” de Ma. Teresa Chávez.
Los principales aspectos de los Encabezamientos de materia descritos y estructurados por la autora Ma. Teresa Chávez, son mostrados de la siguiente manera:
Encabezamientos de materia. Palabra o conjunto de ellas que expresan el asunto tratado de mejor manera y que por su extensión se divide en:
· General, cuando comprende la materia tratada.
· Analítico, cuando se utiliza para referirse a cierta parte de la obra, desde una perspectiva específica como de asunto, de lugar, de idioma y de nombre (onomástico).
Subencabezamientos de materia: palabra que amplia las posibilidades o fija la idea del Encabezamiento y está dividido en cuatro formas para llevarlo a cabo.
1. De forma: es la manera en que está escrito.
2. De lugar: delimita la materia en cuestión a cierta área geográfica o política.
3. De periodo: en este punto se subdivide por fechas o denominaciones de los periodos históricos.
4. De asunto: la materia se subdivide en los asuntos que puede contener.
El uso de los encabezamientos de materia en las bibliotecas apareció como una herramienta, útil para el usuario y el personal de las mismas, debido a que los encabezamientos expresan con precisión, claridad y sencillez el asunto o tema buscado.
Es el lector el factor principal para designar los encabezamientos de materia, tomando en cuenta sus aspectos intelectuales y el tipo de biblioteca. Claro que se pueden considerar otras características, pero en menor importancia de acuerdo a la básica y que pueden brindar un acceso directo al tema o asunto deseado.
En las bibliotecas se favorecen las condiciones de búsqueda y localización de los materiales documentales registrados, por medio de un catálogo ya sea en formato impreso o digital, pero que cumple con las mimas condiciones que permiten al lector su familiaridad con el entorno y la posibilidad de fortalecimiento de su investigación.
En las listas de encabezamiento de materia encontramos algunas características como la utilización de letras en negritas para señalar los encabezamientos, letras normales seguidas de la palabra “Véase” para proponer las palabras que no deben utilizarse, bajo la frase “véase también” van enlistados los Encabezamientos de Materia que se usan también como principales y con esto facilitar la labor de búsqueda y localización de los materiales.
Los criterios para la realización de los encabezamientos de materia no difieren mucho a los propuestos por otros autores, pues se tiene una normalización o estandarización de los criterios y formas de llevar a cabo este proceso de tratamiento de los materiales documentales y desde hace unos años, los registros en cualquier tipo de formato.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario