sábado, 5 de julio de 2008
Definición de términos
a) Unitérminos.
Son palabras sencillas utilizadas en un lenguaje documental para designar un concepto puro en la indización. Sistema ideado por Mortime Toube en 1955 quien utiliza los términos simples, o uniterms, para representar los contenidos de los documentos al registrarlos y supone un avance importante de la indización por materias.
Es un sistema de almacenamiento y recuperación de la información, que consiste en un “método de indización por palabras únicas o simples, por lo general, tomadas del lenguaje natural, recuperables por medio de la posterior coordinación de conceptos y determina la numeración correlativa de los documentos, y la inclusión de cada concepto y de columnas del 0 al 9 en la fichas, asentando los documentos bajo el último dígito del número”[1]. La aplicación de este sistema es ideal para sistemas manuales, por lo que en la actualidad y con el avance de la tecnología resulta obsoleto.
“Algunos de los inconvenientes son:
1. exceso de falsas combinaciones y
2. abundancia de palabras polisémicas, sinónimas, ambiguas y vacías”.[2]
Para facilitar el acceso se elaboran fichas especiales, mismas que al completarse se ordenan alfabéticamente.
http://eubca1.eubca.edu.uy/diccionario/letra_u.htm
http://www.uv.es/ponsc/LlibresenInternet/analisis%20documental.htm
b) Descriptores.
Los Descriptores son dos o más términos que explican el contenido de un documento o representan un concepto, utilizando un lenguaje controlado dentro del Tesauro y constituyen términos indizantes que tienen carácter de preferentes para representar un concepto dado frente a términos no preferentes o no descriptores que no se utilizan en la indización pero que constituyen una entrada alternativa, que permite el acceso directamente mediante la instrucción VEASE.
En ocasiones la palabra clave se utiliza de manera incorrecta, cuando se le llama descriptor.
Existen descriptores
· primarios,
· secundarios e
· infraconceptos,
· por su contenido: onomásticos, geográficos, de materias y cronológicos
· por su composición en simples o compuestos.
Los descriptores son unívocos, la sinonimia se elimina por medio de las relaciones de equivalencia; la polisemia se delimita por las relaciones semánticas y jerárquicas y al uso delimitado mediante las notas de alcance.
http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/NormasTecnicas/Catalogacion/evaluacion_descriptores.pdf
c) Palabras clave.
Son palabras del lenguaje natural utilizadas para la indización mediante la extracción automatizada de diversas partes de los documentos primarios o secundarios que se indizan (título, resumen, notas, autor, etc.), frente al sistema de asignación de términos o encabezamientos por el indizador, que es el utilizado en los lenguajes controlados y en los descriptores libres. En estos sistemas, además de eliminarse las palabras vacías mediante listas (stop words), se incorpora algún tipo de técnica para valorar la importancia de esas palabras en la recuperación: frecuencia de aparición, lugar en el que aparecen en el documento, etc.
El acceso puede ser manual o automático, por medio de palabras del lenguaje natural o artificial para encontrar sitios web o páginas web específicas.
En el lenguaje documental el término es creado por Kelvin Mores en 1960 para referirse a los descriptores.
http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/NormasTecnicas/Catalogacion/evaluacion_descriptores.pdf
d) Encabezamientos de materia.
Materia es el argumento específico sobre el que trata el documento. Y encabezamiento es la práctica catalográfica, cuyo objeto es dar cuenta y hacer accesibles las publicaciones o documentos que posee la biblioteca, mediante la indicación en la ficha de las materias de esa publicación o documento.
Los encabezamientos de materia no representan las disciplinas a que conduce el documento. La disciplina de una materia determinada se indica por medio de los catálogos sistemáticos y los catálogos de materias indican los argumentos específicos de las obras.
Los encabezamientos de materia forman un lenguaje documental de estructuras asociativas, lo mismo que lo tesauros; corresponde a un tipo de lenguaje precoordinado, es decir, los términos se combinan en el momento de la indización; ordena alfabéticamente palabras o expresiones que se utilizan para representar los conceptos de los que trata un documento.
Son los puntos de acceso en un registro bibliográfico impreso en una ficha y característico de la catalogación manual. El nombre lo toma de la aplicación: encabeza un registro.
También es considerado como el sistema tradicional usado en los catálogos de las bibliotecas para brindar acceso a las materias de los documentos. Fue Charles Ami Cutre quien estableció por primera vez las normas para la construcción de los encabezamientos de materia en su obra Rules for a Dictionary Catalogue (1876). Siendo la primera lista de este tipo: List af Subject Headings for Use in Diccionary Catalogs (1895) publicado por la American Library Association. La lista está conformada por encabezamientos y subencabezamientos. El primero consiste en una o varias palabras que representan un concepto; en tanto que el subencabezamiento es una o varias palabras que siguen al encabezamiento y especifica el significado. Se une con un guión al encabezamiento o a los subencabezamientos anteriores y puede ser de cuatro tipos:
· De materia o tópicos: se utiliza para indicar cualidades, propiedades, acciones, etc. De una materia.
· Topográficos o nombres de lugar.
· Cronológicos, para situar la materia en un periodo histórico.
· Formales: son los que se refieren a la forma que adopta una materia, como genero literario, tipo de documento, entre otros.
Al igual que el tesauro, la lista encabezamientos de materia mantiene los principios básicos del control de la sinonimia, la polisemia y la homografía, asó como una estructura de reenvíos que muestra las relaciones semánticas entre los términos del vocabulario.
A pesar de que no existe una uniformidad en el uso de las abreviaturas para referirse a las relaciones en las diferentes listas de encabezamiento, por lo general se utilizan las siguientes:
Véase (V) para remitir de un sinónimo no aceptado a un encabezamiento.
Üsase por (U.p) para expresar su inverso.
Véase además (V.a) para remitir a otros encabezamientos relaciones temáticamente o de un encabezamiento general a otro de carácter específico o al contrario.
Referido en (R.e) como un envío inverso. En la actualidad existe la motivación para reemplazar las siglas tradicionales de los encabezamientos de materias por abreviaturas iguales o similares a las utilizadas en los tesauros (use, UP, TG, TE Y TR). Se agregan, también, en algunas ocasiones, notas de aplicación precedida de la palabra “Nota”.
La estructura jerárquica de los encabezamientos de materia no está construida de manera rigurosa, a diferencia del tesauro y en algunas de las listas, no se diferencia entre la relación jerárquica y la asociativa. Aunque maneja un mayor número de términos precoordinados.
Este esquema proporciona un sistema de términos controlados para representar las materias de los documentos en una colección; las listas de encabezamientos de materias pueden ser extensas y cubrir una amplia variedad de temas. Sin embargo, su estructura es generalmente muy baja, con una estructura jerárquica limitada. Los encabezamientos de materias tienden a ser coordinados, para que las materias se puedan ensamblar y proporcionar conceptos más específicos.
.
http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/NormasTecnicas/Catalogacion/evaluacion_descriptores.pdf
[1] http://eubca1.eubca.edu.uy/diccionario/letra_u.htm
[2] http://www.uv.es/ponsc/LlibresenInternet/analisis%20documental.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario