jueves, 24 de julio de 2008
UNIDAD II
LAS VENTAJAS DE REALIZAR EL PROCESO DE INDIZACIÓN
Es la indización un arte y un proceso que se realiza para auxiliar en la búsqueda y recuperación de la información, implica facilitar el acceso al investigador y ahorrarle tiempo, por lo que su función prioritaria será indicar la falta de registros importantes en la solicitud.
La descripción indizada de un documento es la mención condensada de su contenido y su principal y, a veces, único componente es el conjunto de términos sustantivos que sirven como pistas para encontrar la materia del documento.
En las etapas de la indización, primeramente debe estudiarse el contenido del documento, luego se procederá a extraer los conceptos significativos en el lenguaje natural que se encuentran. Posteriormente, debe procederse a la conversión de tales conceptos a lenguaje documental, sin prejuicio de que pudieran coincidir ambos lenguajes en muchos casos. Finalmente deberá hacerse una búsqueda de otros conceptos significativos por determinadas relaciones semánticas; de esta manera la búsqueda de otros conceptos cuya denotación ayudará a configurar una red de relaciones entre todos ellos, implica configurar una nueva estructura del documento.
No hay una perfección absoluta en la indización, pero si existen métodos que permiten lograr una fidelidad en el proceso de análisis. Independientemente de cuál sea el método utilizado para el análisis existen normas o principios básicos que deben ser respetados para darle credibilidad a la investigación y surgen algunas reglas para esta labor como son: Objetividad: con ello se destaca que la opinión personal del analista no debe interferir ni dejarse ver en la selección de las palabras. Uniformidad o normalización: responde a criterios uniformes, a un mismo método de trabajo. Criterio: debe tener presente la inmensa gama de posibles preguntas que brinda un tema.
La indización presenta varias formas, atendiendo el criterio a través del cual se analice. a) Por el grado de profundidad: indización genérica (identifica el tema principal del documento), indización intermedia (identifica aquellos temas significativos en términos más o menos generales), indización en profundidad (se identifican todos los temas tratados de informativos, describiéndolos en profundidad), indización exhaustiva (abarca todo el texto del documento, cubriendo frase por frase en un análisis profundo) e indización selectiva (retiene solo la información útil para los usuarios. b) Por el sistema utilizado: manual, realizado por expertos documentalistas y profesionales del campo temático; y automático, como su nombre lo indica, se requiere de un sistema computarizado para llevarlo a cabo, pero debido a la inexistencia de un lenguaje natural y documental que se asemejen no es muy recomendable.
Algunas reglas que se aplican después de las etapas de la indización son: la consistencia al aplicar las reglas, la imparcialidad resumida a todos los conceptos básicos de los documentos. La especificidad, antepuesta a los términos genéricos. La multiplicidad, criterio amplio y generoso a la hora de retener las palabras clave. La veracidad referida a adecuar perfectamente las palabras clave, al contenido, siendo su reflejo exacto. El criterio, pertenencia y exhaustividad. Debe indicarse todo lo que sea importante y que en verdad lo sea.
La responsabilidad del profesional al aplicar las reglas y su propio criterio en la selección de términos para llevar a cabo la indización facilita las labores de búsqueda y recuperación de la información en los usuarios de los documentos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario